Sinopsis
Alcarràs es una ventana al mundo rural de un pequeño municipio de Lérida. En este, una familia de agricultores desarrolla su sencilla vida, no exenta de pequeñas y grandes dificultades.
Crítica
ALCARRÀS | La vida en el mundo rural
Alcarràs es un pequeño municipio situado al suroeste de la provincia catalana de Lérida, casi en la frontera con Aragón. Cuenta con una superficie de unos 115 km² y una población de unos 10.000 habitantes, la cual se dedica principalmente a la agricultura y a la ganadería. Y de esta población surge el título de la nueva película dirigida por Carla Simón, la directora de Verano 1993. De esta manera nos situamos en el contexto preciso en el que se desarrolla el film.
La trama es más bien inexistente. Es decir, el largometraje nos adentra en las idas y venidas de una familia de Alcarràs y su quehacer cotidiano. Es cierto que sí que existe un tema de fondo: la desaparición del mundo rural derivada de la globalización y de la mayor importancia de las nuevas tecnologías. Esta sería la cuestión que hila la no-trama de esta película sobre la realidad del mundo rural y sus circunstancias.
La fotografía es muy agradable para el espectador, pues le hace partícipe de ese paisaje rural de la Lérida seca y árida pero a la vez frondosa y llena de árboles frutales, resultado del trabajo y buen hacer de los agricultores locales. La iluminación natural de las distintas fases del día con el contraste de la tierra y el verde de las hojas es realmente enmudecedor.
También el rodaje de la vida de una familia del mundo rural, con todas las complicaciones técnicas que esto puede conllevar, está hecho de manera admirable. Así como el reflejo de la actitud de los niños y los hijos más mayores, con sus juegos e inquietudes propios de la edad. También las personas más mayores juegan un papel importante en el ámbito familiar, y son muy queridas y respetadas por el resto de miembros de la familia, a pesar de sus achaques y enfermedades. En definitiva, el dibujo realizado de la familia está muy bien conseguido y, se podría decir, interpretado.
Ahora bien, tengo que poner no sólo un pero, sino bastantes, y esto es lo que hace que la película no termine de llegar al alma de quién la busca disfrutar. Y con esto quiero decir lo siguiente:
(1) Se muestra la figura de la mujer como la verdadera líder (de hecho se repite frecuentemente la canción La patrona soy yo) sin considerar más bien todas las maravillas que posee, sino mostrando a la mujer como la que sustituye al hombre, propio de una ideología, mal llamada, feminista (igual he visto fantasmas, pero comparto lo que a mi me ha parecido).
(2) Se muestra a hombres y niños vestidos de mujer (como concediendo un espacio a lo «trans» o cambio de identidad sexual tan en boga hoy en día)
(3) Se muestra respeto a rezos y costumbres musulmanes (algo que me parece perfecto) pero sin hacer lo propio con el cristianismo (solo se muestra la iglesia como lugar de ensayo de un coro no religioso, no como lugar de culto y presencia de lo divino); además se utilizan constantemente expresiones ofensivas a Dios y a la fe de los cristianos («H*stia» o «me c*go en Dios»), y las celebraciones son puramente folclóricas y paganas (incluso se visten de diablos como parte de estas).
(4) Se muestra el cultivo de marihuana o la exaltación de la bebida durante las fiestas.
(5) Y se muestra, sin demasiado fundamento, la opresión del mundo rural por parte de los empresarios, oponiendo así a sindicatos y patronal (algo propio de una mentalidad más bien comunista) y justificando la violencia utilizada por los trabajadores para defender sus derechos.
Todos y cada uno de estos “peros” hacen que la guinda del pastel de esta película esté aún muy lejos de su cima, y consiguen ensombrecer bastante todo lo positivo y valiente de esta, que no consigue ser del todo redonda para un crítico que busque en ella unos valores que respeten verdaderamente al ser humano y sus circunstancias.
Ficha técnica

- Título Original: ALCARRÀS
- Dirección: Carla Simón
- Guión: Carla Simón, Arnau Vilaró
- País: España
- Año: 2022
- Duración: 120 min. min.
- Género: Drama | Vida rural. Familia
- Interpretación: Jordi Pujol Dolcet, Anna Otín, Xenia Roset, Albert Bosch, Ainet Jounou, Josep Abad, Montse Oró, Carles Cabós, Berta Pipó
- Productora: Coproducción España-Italia; Avalon P.C, Elastica Films, Vilaüt Films, Kino Produzioni, Movistar+, RTVE, TV3
- Música: Andrea Koch
- Fotografía: Daniela Cajías
- Estreno en España: 29 de abril de 2022