Sinopsis
En tiempos de guerra, el brillante físico estadounidense Julius Robert Oppenheimer (Cillian Murphy), al frente del "Proyecto Manhattan", lidera los ensayos nucleares para construir la bomba atómica para su país. Impactado por su poder destructivo, Oppenheimer se cuestiona las consecuencias morales de su creación. Desde entonces y el resto de su vida, se opondría firmemente al uso de armas nucleares. (FILMAFFINITY)
Crítica
Oppenheimer | De héroe nacional a chivo expiatorio
Por fin se ha estrenado la tan esperada última película de Christopher Nolan sobre la vida de J. Robert Oppenheimer, basada en el best seller americano y premio Pulitzer: Prometeo Americano: El triunfo y la tragedia de J. Robert Oppenheimer. Asistimos a dos relatos que se van entrelazando constantemente. Por un lado su biografía que parece marcada ya desde antes por su futura vocación del creador de la bomba atómica y, por otro lado, un cierto enjuiciamiento legal y social que sufrió después de haber creado la bomba. Vayamos por partes.
Oppenheimer es un físico brillante, aunque parece un poco fuera del mundo, pero en realidad la película nos hace entender que no es que esté fuera del mundo sino que interpreta y ve la realidad de un modo mucho más profundo que el resto. En este sentido, en el libro se puede apreciar mejor que en la película que es un físico brillante aunque su interés por la ciencia está a la par de su interés por la literatura (literatura rusa, francesa e inglesa sobretodo), por la religión (principalmente el hinduismo) o por la historia y los problemas sociales del momento (en la película se ve su interés por la guerra civil española). Compartía, por ejemplo, su pasión por Dostoievski con Albert Einstein y afirmó que Dostoievski fue capaz de llegar al alma del hombre y a su tormento. Sería interesante entender las relaciones que podían ver estos genios entre los diferentes saberes humanos, pero esto sería otro tema.
En el relato sobre su vida se ve una persona que constantemente quiere ser reconocida y sufre enormemente cuando no lo es. En este sentido parece que el título del Prometeo Americano es muy adecuado por un doble motivo: por un lado sería el prototipo de americano que a través de su inteligencia y sus dotes consigue crear una realidad que nunca había hecho nadie antes (el propio Proyecto Manhattan, que consiste en crear un pueblo de la nada, o incluso el arma que posibilitará a EEUU ganar la guerra y demostrar su poder absoluto al resto del mundo) y, por otro lado, haciendo referencia al mito griego, aquel que robó el fuego a los dioses y se lo dio al pueblo.
Pero este relato de autosuficiencia personal y nacional se ve truncado justamente cuando lo consigue. Pues cuando se use la bomba atómica vivirá una experiencia que su brillante mente no había contemplado: el vació de su corazón. Percibirá en la bomba atómica un paso más en una escalada de violencia mimética que se está desencadenando y ante la cual la ciencia está dotando de armas. En este sentido, siguiendo al filósofo R. Girard, en el hombre y la cultura hay un instinto de muerte y de buscar un chivo expiatorio al cual cargar todas las culpas. Algo escondido pero que es fácil de despertar entre las personas para intentar crear una (falsa) unidad. La masa seguirá al líder que le prometa una solución fácil e inmediata a sus problemas, pero cuando se de cuenta de que la solución era falsa, se volverá a buscar un culpable externo en una cadena sin fin que lleva a la autodestrucción. Es muy gráfica la conversación que tiene con Einstein, que se revela al final.
En este sentido, es muy interesante el supuesto juicio al cual se le sometió después. Al darse cuenta Oppenheimer del dolor y del sufrimiento que podía provocar la bomba, parte de la sociedad se volverá contra él, ya que les está desenmascarando en sus falsos ídolos de poder y suficiencia. Es muy revelador el encuentro con el presidente Harry Truman o con quién provoca su enjuiciamiento. Lo que en el juicio son incapaces de ver es que un hombre puede arrepentirse y puede cambiar. Hay un momento en que dan a entender que es falso que se arrepienta de lo que hizo, ya que en su momento decidió llevarlo a cabo.
Es algo muy difícil que los grandes resortes de los intereses políticos y económicos entiendan el corazón humano, y menos que le acompañen en su camino de redención. No parece que haya mucha esperanza en la película, más allá de reconocer la fragilidad e insuficiencia de la tecnología a la hora de resolver los grandes problemas y de dotarnos de instituciones respetadas por todos que puedan frenar los intereses particulares. Uno de sus mejores amigos no quiere participar en el proyecto Manhattan porque no considera que vaya a mejorar el mundo: esperemos que haya cuidado esa relación a lo largo de su vida, ya que a ciertos niveles de fama y poder es difícil tener amigos de verdad al lado que realmente te ayuden a buscar la verdad.
En fin, es la biografía de un hombre que cambió el curso de la historia con su inteligencia pero que después vivió con una conciencia herida, como él mismo dejó claro en una entrevista al final de su vida, al citar el texto sagrado hindú del Bhagavad-gītā, diciendo que él mismo se había convertido en la muerte, en el destructor de mundos. Sería interesante que, ahora que hemos hecho experiencia de cómo nuestro espíritu se puede convertir en signo de muerte, hiciésemos también experiencia de un espíritu creador que sea capaz de hacer revivir el exterior y el interior de cada persona.
Autor: Joan Aicart
Ficha técnica

- Título Original: Oppenheimer
- Dirección: Christopher Nolan
- Guión: Christopher Nolan. Libro: Kai Bird, Martin J. Sherwin. Biografía sobre: J. Robert Oppenheimer
- País: Estados Unidos
- Año: 2023
- Duración: 180 min. min.
- Género: Drama. Thriller | Biográfico. Años 40. Histórico. Holocausto nuclear
- Interpretación: Cillian Murphy, Matt Damon, Emily Blunt, Robert Downey Jr., Josh Hartnett, Florence Pugh, Jason Clarke
- Productora: Universal Pictures, Atlas Entertainment, Syncopy Production, Gadget Films. Distribuidora: Universal Pictures
- Música: Ludwig Göransson
- Fotografía: Hoyte van Hoytema
- Estreno en España: 20 de julio de 2023