Sinopsis
Un matrimonio francés que vive desde hace unos años en un pueblo de interior de Galicia, con una vida tranquila y feliz, intentando hacer crecer un negocio de agricultura ecológica, verá cómo su convivencia con los lugareños no es tan plácida como creían tras un conflicto concreto con sus vecinos que hará que la tensión aumente hasta niveles extremos. ¿Qué sucederá?
Crítica
Director genial, gran película
As bestas es una película de mucho recorrido que ya se presentó en los festivales de San Sebastián (septiembre) y Sitges (octubre). Una obra absolutamente aclamada por la crítica especializada y alabada en su mayoría por la audiencia. Junto a Irati de Paul Urkijo es de las más esperadas del año. Una coproducción Francia-España dirigida por Rodrigo Sorogoyen, uno de los cineastas nacionales de más nivel desde hace varios años, quien nos diera Stockholm en 2013, Que Dios nos perdone en 2016, El Reino en 2018, y las series Antidisturbios en 2020 y Apagón en 2022.
Antes que nada me gustaría aplaudir a Sorogoyen por regalarnos esta auténtica maravilla cinematográfica, una vez más marcando estilo propio y dejando claro que es uno de los mejores directores de los últimos años. Seguidamente quiero aclara que sí, la cinta me inundó por completo con ese thriller rural que toca de lleno el género de drama más absoluto y del costumbrismo, a través del cual nos cuenta una historia tan realista como difícil de sobrellevar.
¿Nacionalismo?
Estamos ante un producto que aborda hasta el extremo las bondades y los vicios de la condición humana, y para ello retrata la cotidianidad de unos lugareños gallegos que ven empobrecer sus vidas por la falta de futuro en su pueblo. No quedan mujeres ni niños, ni siquiera personas que apuesten por promover la esperanza de una repoblación. Salvo, y ahí entra de lleno la trama principal, el matrimonio francés, que resulta ser el único que intenta recuperar la fuerza del lugar.
Y en este sentido Sorogoyen ahonda (sin adoctrinar) en el principio del derecho sobre la tierra, lo que le lleva a enfrentar las clásicas posturas de los que siempre han vivido allí (en ocasiones racistas y nacionalistas) y los extranjeros que acaban de llegar. Un tema verdaderamente delicado. También perfila la injusta opresión de los multinacionales de la energía.
Decisiones y simbolismo
Asimismo, el director madrileño presenta en su obra los pecados y las virtudes de la vida en ese tipo de pueblos. Gente capaz de lo mejor cuando los vientos soplan a favor y de lo más deleznable si se ve desesperada. Pero ha virtud en el tratamiento, pues no crea una falsa dicotomía moral ni hace un tratamiento maniqueo. Un brillante trabajo que precisamente me ha recordado al que hizo Aitor Gabilondo en la magnífica miniserie Patria de 2020 sobre el enfrentamiento entre vecinos y amigos por culpa de ETA.
Y para ello Sorogoyen logra filmar la cinta con una habilidad especial, de manera sencilla pero siempre acertando en cada plano para potenciar todas y cada una de las situaciones que presenta, siempre con una carga dramática enorme. Desde las de pura amistad o amor matrimonial hasta las más terroríficas. Y con las imágenes lleva a debate puntos de enorme dualidad conceptual como son el matrimonio (a las duras y a las maduras), la propia naturaleza (bellísima y aterradora), la maternidad y filialidad (inmisericorde y fiel) y la misma vecindad (desinteresada y codiciosa).
He de confesar que he visto otro paralelismo con Patria, el de la figura de esa mujer fuerte tras la violencia ejercida sobre el marido, la posición que adquiere tras el conflicto y cómo ejercita el sentido común frente a la irracionalidad de, en este caso las bestias. Y cómo se niega a marcharse del pueblo que le oprime, no por venganza, sino precisamente buscando la paz y la reconciliación. También me ha recordado a la maravillosa Vida Oculta del maestro Terrence Malick.
Elenco de escándalo
Al exitoso resultado contribuyen las fantásticas interpretaciones. Me han encantado DenisMénochet (Malditos Bastardos) y Marina Foïs, que son los protagonistas vehiculares dentro de la historia. Y no vamos a descubrir ahora a Luis Zahera, que ya estuvo con Sorogoyen en El Reino, papel por el que se llevó un merecidísimo Goya al ser de lo mejor de la cinta con un papel secundario.
Para mí sigue siendo su mejor trabajo, aunque en As Bestas está descomunal, desatadísimo, muy con esa agresividad que tanto le caracteriza. Y obviamente le recordáis por Celda 211 (2009) de Daniel Monzón.
En definitiva, me he encontrado con una de las mejores películas españolas de los últimos años, y de lo mejor de 2022 a nivel internacional. Una obra que genera todo tipo de sensaciones donde el espectador tomará parte de lo que atraviesan los protagonistas, gracias en parte a la filmación cámara en mano: desasosiego, terror, inquietud, impotencia, ira, codicia…pero también amor, amistad, tranquilidad y paz. Una maravilla.
Ficha técnica

- Título Original: As bestas
- Dirección: Rodrigo Sorogoyen
- Guión: Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña
- País: España-Francia
- Año: 2022
- Duración: 137 min.
- Género: Thriller, drama, rural
- Interpretación: Marina Foïs, Denis Ménochet, Luis Zahera, Diego Anido, Marie Colomb, Luisa Merelas, José Manuel Fernández y Blanco, Xavier Estévez, Gonzalo García, Federico Pérez
- Productora: Coproducción España-Francia; Arcadia Motion Pictures, Caballo Films, Cronos Entertainment AIE, Le Pacte, RTVE, Movistar Plus+, Canal+, Ciné+
- Música: Olivier Arson
- Fotografía: Álex de Pablo
- Estreno en España: 11 de noviembre de 2022
Espléndida crítica. Muy acertado elmoaralelusmo con Patria. A continuar en esta linea