Sinopsis
París, principios de los años 90. Un grupo de jóvenes activistas intenta generar conciencia sobre el SIDA. Un nuevo miembro del grupo, Nathan, se quedará sorprendido ante la radicalidad y energía de Sean, que gasta su último aliento en la lucha.
Crítica
Sexo, política, fiesta
120 pulsaciones por minuto no es una película que recomendemos. Más aún, la consideramos inadecuada y negativa en muchos aspectos de su contenido y de sus escenas. Solo la vemos de interés para personas a las que, con sentido crítico, pueda resultar oportuno asomar la cabeza a la puesta en práctica de las teorías de género y su mezcla de política, sexo y fiesta. Un espejo que permite ver la actividad política y agitación social con que han trabajado los promotores del homosexualismo político en la sociedad
En 1970, el sociólogo Herbert Marcuse -considerado el “padre” de la Nueva Izquierda- escribió que la revolución no busca sustituir una clase dominante por otra, sino hacer nacer “un nuevo hombre, en el que la energía destructiva quede sometida a la energía erótica”. Erotismo y revolución, política y sexo. Poder y placer: su relación fue la base de las teorías de género que detonaron en los 70 y que hoy fundamentan el discurso dominante y políticamente correcto en el mundo académico y social. Oh, y también la nueva película de Robin Campillo, la francesa 120 pulsaciones por minuto.
En la cinta, Campillo narra la lucha de un grupo de jóvenes activistas en el París de principios de los 90: su batalla es la de los derechos LGBT -es decir, las personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales- y la de la concienciación sobre el SIDA. Ganadora del Gran Premio del Jurado en el pasado Festival de Cannes, 120 pulsaciones por minuto es un drama intenso donde la enfermedad y la muerte juegan un papel importante, pero que resulta tan previsible como interminable -personalmente, la segunda mitad se me hizo eterna, por repetitiva-.
No obstante, creemos que es interesante hablar de esta película por lo que apuntaba en el primer párrafo. El film es un ejemplo perfecto de cómo funciona el modelo revolucionario propuesto por lo que algunos califican como “ideología de género”: el conjunto de teorías -defendidas por autores como Michel Foucault, Judith Butler o Donna Haraway– según las cuales, en última instancia, no existe una ley natural inscrita en el cuerpo del ser humano.
Algunas de las consecuencias de ello las vemos en la película, como la eutanasia -desnaturalización de la muerte- o la promiscuidad sexual -presente en pantalla en su vertiente homosexual con todo lujo de detalles-. Dando un paso atrás en el discurso, la película muestra la interconexión que se da dentro del campo de los estudios de género entre lucha política, liberación sexual y hedonismo. Una revolución entre sábanas, sin salir de la cama: el propio acto sexual ejerce de manifestación revolucionaria.
Lo decía Foucault en su Historia de la sexualidad: “poder y placer no se anulan; no se vuelven el uno contra el otro; se persiguen, se encabalgan y reactivan”. En la película vemos cómo las vidas de los protagonistas se mueven entre los vértices de este triángulo de acciones revolucionarias en las calles, fiestas desenfrenadas en las boîtes y noches de lujuria en las camas. Unas camas, donde, por cierto, no paran de hablar de política, de organización y de lucha revolucionaria.
Toda esta dinámica va diluyendo las fronteras entre los campos hasta la secuencia final en la que todo estalla y las tres esferas, finalmente, se fusionan en una sola, también en lo visual. 120 pulsaciones por minuto no es una película que recomendemos desde CinemaNet, ni por su calidad ni por sus valores, pero es una oportunidad interesante para asomar la cabeza por una puesta en práctica de las teorías de género y, de este modo, poder comprenderlas o analizarlas.
Ficha técnica

- Título Original: 120 battements par minute
- Dirección: Robin Campillo
- Guión: Robin Campillo, Philippe Mangeot
- País: Francia
- Año: 2017
- Duración: 143 min.
- Género: Drama
- Interpretación: Nahuel Pérez Biscayart, Adèle Haenel, Yves Heck, Arnaud Valois, Emmanuel Ménard, Antoine Reinartz, François Rabette
- Productora: Les Films de Pierre
- Música: --
- Fotografía: Jeanne Lapoirie
- Estreno en España: 19 de enero 2017