Sinopsis
David, un niño coreano-americano de 7 años, ve cómo a mediados de los años 80 su vida cambia, de la noche a la mañana, cuando su padre decide mudarse junto a toda su familia a una zona rural de Arkansas para abrir allí una granja, con el propósito de lograr alcanzar el sueño americano.
Crítica
Familia e inmigración en USA
Minari. Historia de mi familia es la historia de cómo una familia de inmigrantes coreanos (compuesta por el marido, la mujer y dos hijos) comienza una nueva vida en un terreno de Oklahoma, con todas las ilusiones y las dificultades que eso puede conllevar.
El padre es un optimista nato, que no se deja tumbar por los reveses y que tiene un sueño que está dispuesto a cumplir por encima de todo. La madre es más realista y sufre la dura y precaria situación en la que la familia tiene que vivir. Los niños (una chica y un chico) son felices, aunque se dan perfectamente cuenta de lo que ocurre a su alrededor y no tienen reparo en ayudar a sus padres cuando estos se ponen a discutir.
El paisaje es rural, en la América profunda, con personajes típicos de aquellas tierras: gentes con fe en Dios que se mantiene con un trabajo manual y que también tienen sus vidas de complejidad y dolor. A su vez, son gente sencilla, acogedora y dispuesta a entablar amistad y ayudar a cualquier inmigrante que venga a ganarse la vida allí.
La figura del hijo menor (David) es la más tierna y divertida de la película: sus expresiones, sus palabras y sus ocurrencias hacen que el espectador se encariñe especialmente con él y da al film un toque de humor necesario para una historia que tiende hacia el drama vital. También la actuación de Yuh-Jung Youn (ganadora del Oscar a la Mejor Actriz de Reparto) es un soplo de aire fresco en la cinta y, debido a su peculiar forma de ser (es una abuela inusual, pues dice tacos, no le gusta dar limosna en la iglesia, se mete con su nieto y no es la típica abuela piadosa), se convierte en ayuda involuntaria para su familia.
No obstante, es el personaje de la madre, Monica, el que realmente sostiene a la familia. En una conversación, a mi juicio el mejor momento de la película, le transmite a su marido la importancia de la unidad en la relación familiar y conyugal, a la que el trabajo u otras circunstancias pueden poner en grave peligro. Además, ella es claramente una mujer a la que le gusta la vida ordenada pero que, ante esta nueva situación laboral y vital, acoge con amor de madre y esposa los sueños del marido y las necesidades de los hijos, a la vez que el cuidado de su madre. Y es en la escena final donde esto se ve de manera tangible, pues ella se vuelca con su marido hasta extremos heroicos y él lo acaba reconociendo.
Largometraje producido por Brad Pitt y el propio Steven Yeun (el actor más conocido del reparto por su papel en la serie The Walking Dead) que, como en otras películas en las que Pitt ha participado, tiene un tinte familiar y profundamente humano, con un toque sobrenatural, lleno de sencillez y contemplación de las cosas más sencillas de la vida.
En definitiva, nos encontramos con una película recomendable para todo aquel que busque una historia humana, sin estridencias pero con humor y humanidad, y con una visión de la institución familiar que seguramente deje poso en el alma y en el corazón del espectador.
Ficha técnica

- Título Original: Minari
- Dirección: Lee Isaac Chung
- Guión: Lee Isaac Chung
- País: Estados Unidos
- Año: 2020
- Duración: 115 min. min.
- Género: Drama | Familia. Inmigración. Vida rural (Norteamérica). Cine independiente USA. Años 80
- Interpretación: Steven Yeun, Han Ye-ri, Youn Yuh-jung, Alan S. Kim, Noel Cho, Will Patton, Scott Haze, Eric Starkey, Esther Moon, Tina Parker, Darryl Cox
- Productora: Plan B Entertainment. Distribuidora: A24
- Música: Emile Mosseri
- Fotografía: Lachlan Milne
- Estreno en España: 12 de marzo 2021