Finalizamos la miniserie que hemos dedicado al Año de la misericordia, que empieza ya. En este capítulo acabamos de repasar la bula Misericordiae vultus, con la que el papa Francisco lo ha convocado.
[Josan Montull. Colaborador de Cinemanet]
Apelación contra la delincuencia y la corrupción
Posteriormente la bula aborda un tema delicado, la relación entre misericordia y justicia. No son excluyentes, es más, ambas se necesitan. Cierto es que la misericordia de Dios desborda la justicia humana, pero también la justicia de los hombres debe reflejar la misericordia de Dios.
En este difícil diálogo de justicia y misericordia, Francisco afirma en la bula que “la justicia de Dios es su perdón…, la misericordia no es contraria a la justicia”, porque a través de ella, Dios da al pecador la oportunidad de “arrepentirse, convertirse y creer.”
Esta difícil relación entre justicia y misericordia la vemos en muchos films:
![]() |
La clásica Matar a un ruiseñor (de Robert Mulligan. USA 1962) narra la peripecia vital del abogado Atticus Finch, viudo y padre de un niño y una niña a los que educa en valore humanos muy sólidos. Atticus tiene que defender a un hombre negro acusado de haber violado a una mujer blanca. La inocencia del hombre es evidente pero todos los vecinos manifiestan unas actitudes racistas brutales contra la familia de Atticus. La conciencia, la justicia, la bondad, … aparecen en diálogo en esta indiscutible obra maestra. |
![]() |
En la pedagógica Cuando naces ya no puedes esconderte (de Marco Tullio Jordana. Italia 2004) se nos cuenta la historia de un adolescente acomodado que es rescatado de morir ahogado por unos jóvenes que viajan en una patera. La justicia no permite que estos chicos desembarquen en Italia, el amor dice lo contrario. |
![]() |
¿Qué hacemos con Maisie? (de Scott McGhee y David Siegel. USA 2012) aborda con seriedad un tema de triste actualidad, los hijos de padres separados en divorcios virulentos. ¿Qué hay que hacer con la pequeña Maisie? ¿permitir que se cumpla la ley y vaya con su irresponsable madre biológica a la que le ha dado la custodia de la niña o vivir con una pareja de novios entre los que no hay ningún vínculo legal pero que de verdad la quieren y se preocupan por ella? |
![]() |
Criadas y señoras (de Tate Taylor. USA 2011) aborda el tema del racismo en Missisippi durante los años 60. De nuevo el conflicto entre legalidad, justicia y misericordia aparece en todo el metraje salpicados de justificaciones presuntamente religiosas para cada argumentación. |
![]() |
La Terminal (de Steven Spielberg. USA 2004) cuenta en clave de comedia el caso real de un hombre que acaba de aterrizar en estado Unidos ignorando que su país ha entrado en una guerra civil provocando que USA haya roto sus relaciones diplomáticas. El hombre, con profundos valores espirituales quedará atrapado en un territorio neutral, la terminal del aeropuerto, en una situación ambigua legalmente, suscitando la solidaridad de los trabajadores del aeropuerto. |
En esta parte el papa Francisco comienza haciendo una llamada casi implorante a todos aquellos grupos de personas que se han anclado en la injusticia para conseguir sus fines, a los profesionales inmisericordes de la extorsión y el mal.
A los miembros de los grupos delictivos: “Por su bien, les pido que cambien su vida.El dinero no da la felicidad verdadera; esto es sólo una ilusión, y la violencia utilizada para amasar dinero goteando sangre no los hace poderosos, ni inmortales y nadie puede escapar del juicio de Dios”.
También a las personas defensoras o cómplices de la corrupción les dice: “Este es el momento favorable para cambiar tu vida; la corrupción es la plaga que pudre a la sociedad, el pecado grave que clama al cielo, porque socava las bases mismas de la vida personal y social”
Desde ópticas muy distintas ha abordado el cine el tema de la conversión de los malvados y los delincuentes.
![]() |
En un mundo mejor (de Susanne Bier. Dinamarca 2010) narra la historia de dos adolescente que se odian; el padre de uno de ellos es médico voluntario en un conflicto bélico africano. Este voluntario que convive con las víctimas de la violencia, descubrirá a la vuelta a casa, que su hijo se está convirtiendo en una criatura cruel como las que causan el dolor injusto que él combate desde la medicina. |
![]() |
Las flores de la guerra (de Zhang Yimou. China 2011) cuenta la hermosa redención de un canalla aprovechado que se conmueve de la ternura de unas prostitutas y unas niñas que viven en un hospicio durante la guerra de China y Japón. Interpelado por la sencillez de esas vidas, decide abandonar su actitud de enriquecerse con el dolor ajeno y , suplantando a un sacerdote, entrega la vida por defender a las víctimas. |
![]() |
Para un público no necesariamente infantil, Maléfica (de Robert Stromberg. USA 2014) es un hermoso cuento de la redención de un hada perversa que sólo ha entendido la vida provocando el sufrimiento de los que la rodean. |
![]() |
También el protagonista de La lista de Schindler (de Steven Spielberg. USA 1993) se niega a colaborar con la causa nazi y, a riesgo de su vida, arruina su negocio para ganar su alma salvando la vida de muchos judíos en los campos de concentración. |
La bula habla también del diálogo interreligioso. El enfrentamiento religioso ha supuesto mucha intransigencia y derramamiento de sangre a lo largo de la Historia. Recordando que el judaísmo y el Islam consideran la misericordia como “uno de los atributos más definitorios de Dios”, Francisco aboga porque se “promueva el encuentro con estas religiones y otras tradiciones religiosas nobles, haciéndolo más abierto al diálogo.
![]() |
Este diálogo aparece muy bien tratado en Cometas en el cielo (de Marc Foster. USA 2007), centrada en la amistad entre dos niños, un afgano y un norteamericano, víctimas de la intransigencia religiosa de los talibanes. |
![]() |
Azur y Asmar (de Michael Ocelot. Francia 2006) es una bonita leyenda de animación sobre la convivencia cordial de las culturas y la cooperación de los distintos credos para conseguir objetivos comunes y pacíficos. |
![]() |
Promises (de Carlos Bolado, B.Z. Goldberg y J. Saphiro. USA 2001) es un documental extraordinario y vital. La vida de varios adolescentes judíos y palestinos va desfilando entre entrevistas ante la pantalla hasta que los propios chavales son capaces de darle la vuelta al guion del film cuando los niños deciden pasar un día juntos en la franja de Gaza. |
![]() |
De dioses y hombres (de Xavier Beauvois. Francia 2010) es una auténtica joya. La película cuenta la historia real de una comunidad de ocho monjes cistercienses que vive en las montañas del Magreb en perfecta armonía con sus hermanos musulmanes. A pesar de la amenaza del terrorismo islamista que asesina a unos y otros, los monjes deciden quedarse y resistir con la oración junto a la amistosa población musulmana. |
La bula, como no podría ser de otra forma, hace en sus últimos números alusión a María de Nazaret. Es la “Madre de la Misericordia”, cuya vida ha estado plasmada “por la presencia de la misericordia hecha carne…Ninguno como María ha conocido la profundidad del misterio de Dios hecho hombre.
Pese a que son poco los datos que el evangelio nos presenta de María, son muchas las películas que se han hecho sobre ella. Particularmente me quedo con dos:
![]() |
Natividad (de Catherine Hardwicke, USA 2006) en la que se describe serena y profundamente la aventura de María de Nazaret que, con su prima Isabel, manifiesta que la misericordia de Dios se extiende de generación en generación. Con su joven prometido José, emprenden un camino a Belén desafiando dificultades y sintiéndose traspasados por el Misterio. |
Cuando sigue hablando de María, la bula dice: «Al pie de la cruz, María junto con Juan, el discípulo del amor, es testigo de las palabras de perdón que salen de la boca de Jesús. El perdón supremo ofrecido a quien lo ha crucificado nos muestra hasta dónde puede llegar la misericordia de Dios. María atestigua que la misericordia del Hijo de Dios no conoce límites y alcanza a todos sin excluir a ninguno».
![]() |
Magnífica es en este sentido La pasión de Cristo (de Mel Gibson, USA, 2004). Película dura y violenta, narra las últimas horas de la Pasión y Muerte de Jesús. Inspirada en la pintura tenebrista de Caravaggio, el film presenta de forma admirable a María, madre llena de misericordia, que sigue los pasos de su Jesús hasta la cruz intentando descubrir al Dios Altísimo en la tragedia de la muerte de su hijo. |
Finalmente, el papa pone en manos de Dios a través de los santos las intenciones de este Año de la Misericordia, particularmente nombra “a la grande apóstol de la misericordia, santa Faustina Kowalska”.
![]() |
También su vida ha sido llevada a la pantalla en Faustina, apóstol de la divina Misericordia (de Jerzy Lukaszewicz. Polonia 1994) en la que con una belleza notable se nos cuenta la vida de esta religiosa polaca nacida en 1905 que predicó la misericordia y la paz en un mundo que se iba dividiendo. |
Ojalá que este próximo Año de la Misericordia contribuya a que los cristianos seamos testigos cada vez más audaces de la ternura infinita de Dios. Ojalá que sepamos ser constructores de paz, que hagamos de la denuncia del odio una constante y del perdón un estandarte.
Y ojalá que el cine nos siga ayudando a descubrir en la pantalla, en los avatares apasionados de la humanidad, el rostro de la misericordia de Dios.