Sinopsis
Tras perder a su madre en un incendio Mahito se traslada con su padre a la que será su nueva casa. Ahí conoce a su tía Natsuko la cual se ha casado con su padre.
Pasan los días y el joven no termina de adaptarse a su nueva vida en una finca rural rodeado de sirvientes y con el recuerdo de su madre aun fresco en la memoria. A esta situación hay que añadir la existencia de una garza que reside en la finca y que busca atormentar a Mahito de manera constante.
Crítica
¿Cómo vives?
Hablar de Hayao Miyazaki es hacerlo de la historia de la animación, no solo japonesa sino universal. Es hablar de una forma de entender un arte y del intento continuo de alcanzar la excelencia en el mismo.
Este verano se estreno en Japón el que seria el último largometraje producido por el Studio Ghibli y por su director de cabecera, Hayao Miyazaki. La película en cuestión llevaba en producción desde el año 2016, dibujada a mano, de la manera tradicional, y llevada con un gran secretismo en lo referente al guion o diseño de personajes. El estudio deseaba una despedida por todo lo alto para uno de sus fundadores y maestro, creador de obras como El viento se levanta, Mi Vecino Totoro o El viaje de Chihiro. Y por lo recaudado en taquilla hasta ahora y por la cantidad de salas que se han unido a su programación tras el estreno, podemos decir que lo han conseguido.
Vale la pena comenzar diciendo que El chico y la garza sea seguramente una de las películas mas cripticas del director nipón. Una obra llena de simbolismo que bebe de referentes tanto del folklore japonés como de la mitología occidental. Yo mismo estoy escribiendo esta critica tras ver la película por segunda vez y sigo sin estar del todo seguro de qué es lo que he visto: lo que sí tengo claro es que no podía apartar la mirada de la pantalla.
La historia se centra en Mahito, un joven de 12 años que tras la perdida de su madre (en el contexto de la segunda guerra mundial) se ve apartado de todo lo que conocía para empezar de cero en el que será su nuevo hogar y también con su nueva madre, la cual ya esta esperando un niño. El joven se enfrenta a esta nueva situación con un enfoque estoico, actuando de manera fría con los habitantes de la casa, aunque no lo hace intencionadamente, tan solo no ha tenido momento para pasar el correspondiente duelo.
A esta situación se suma la aparición de la garza, un ave que lleva viviendo en los terrenos de las finca desde hace generaciones y que parece haber desarrollado un inusual interés por el joven. Parece que la majestuosa ave ha decidido atormentar a Mahito indicándole que sabe donde esta su madre, y que si la quiere volver a ver debe acompañarle a una extraña torre que se mantiene sellada desde hace tiempo.
En el momento en que el protagonista entra en la torre -que vendría a ser un homenaje a la madriguera del conejo de Alicia- la historia se torna mas críptica y fantasiosa. A partir de este instante prácticamente cualquier interpretación es válida, ya que el director cuenta con tantas referencias que resulta complicado seguirle el ritmo. Esto no es necesariamente un aspecto negativo, ya que permite redescubrir la película con cada visionado. Aun así, hay una serie de temas en esta trama fantástica y a la vez tremendamente realista que parecen evidentes como son la superación del duelo, el amor de la familia y el maravillarse ante el milagro que es la vida
Sé que resulta pretencioso el intentar resumir una película de tal envergadura como esta en una sola idea, y lo mas seguro es que me equivoque, que tras un tercer o cuarto visionado vuelva a leer estas líneas y me arrepienta, pero en estos momentos y tras plantearme lo visto en pantalla me da la sensación de que Miyazaki nos interpela con una pregunta: «¿Cómo estas viviendo?».
Las diferentes fases por las que va pasando el protagonista en su estancia en la torre son una continua interpelación del director. Los extraños habitantes que se encuentra no prestan especial atención a su objetivo -encontrar a su madre- y en ocasiones Mahito se ve relegado a ser el ayudante de alguien en alguna misión u objetivo. Pero estas experiencias llevan al joven a coger perspectiva y a tener que decidir si quiere continuar su vida basándose en lo que hubiese sido o en lo que podría ser. Preguntando al espectador si el rumbo de nuestra vida es el que queremos o esperamos y si estamos dispuesto a intentar cambiarlo
Una vez mas Miyazaki, el creador de mundos, expone ante nosotros una historia que parece tener tintes autobiográficos en algunos aspectos y una continua auto referencia a su obra anterior. Una historia que pretende remover cabezas y corazones siguiendo su estela habitual: «Creo en el poder de una historia. Creo que las historias tienen un papel importante que cumplir en la formación de los seres humanos; que pueden estimular, asombrar e inspirar a quienes la escuchan».
No cabe duda de que esta ultima obra del estudio Ghibli es un examen de conciencia, una retrospectiva a su obra y un vistazo a su legado, el cual el propio Miyazaki ha decidido convertir en historia para regalarlo al espectador. El chico y la garza finaliza con el cierre de una habitación, indicando que es el final de un ciclo, que hay un episodio de nuestras vidas que ya esta cerrado, pero sabiendo que hay algo mas grande que nos espera ahí fuera, esperando a ser encontrado.
Os animo encarecidamente que disfrutéis de este regalo de despedida del maestro nipón. Una obra con una animación de altísimo nivel que no os dejara indiferentes hecha con tal cariño y mimo que os costara no perderos en cada pequeño detalle de este universo creado para el deleite del espectador.
El chico y la garza esta disponible en las salas españolas
Ficha técnica

- Título Original: Kimitachi wa dô ikiru ka
- Dirección: Hayao Miyazaki
- Guión: Hayao Miyazaki
- País: Japón
- Año: 2023
- Duración: 124 min.
- Género: Animación
- Interpretación: Studio Ghibli
- Productora: Studio Ghibli
- Música: Joe Hisaishi, Kenshi Yonezu
- Estreno en España: Octubre 2023