Sinopsis
Cuando la adolescente Priscilla Beaulieu conoce a Elvis Presley en una fiesta, él ya es una meteórica superestrella del rock and roll pero se convierte en alguien totalmente inesperado en momentos privados: un apasionante flechazo, un aliado en la soledad, un vulnerable mejor amigo. Película basada en las memorias 'Elvis and Me', escritas por Priscilla Beaulieu Presley, publicadas en 1985 y que relatan el largo noviazgo y turbulento matrimonio de Elvis y Priscilla, desde una base militar alemana hasta su finca de ensueño en Graceland.
Crítica
Priscilla | Víctima de los caprichos de la fama
Buenas noticias para los amantes del universo cinematográfico de Sofia Coppola: Su nuevo filme Priscilla nos lleva a sentirnos de nuevo en casa. Los planos detalle, la austeridad en el diálogo, la luz velada que reproduce una atmósfera inquietante, la exploración de un personaje femenino, nos devuelven la elegante sobriedad de Coppola detrás de la cámara.
Después de On the rocks (2021), donde Coppola abandona su estilo más personal para explorar nuevas técnicas y rodar una comedia accesible de enredos sobre diferencias generacionales más ligera y dinámica, nos llega ahora el drama -que no biopic- de Priscilla Beaulieu reconciliándose con la línea estilística de Maria Antonieta (2006), Las vírgenes suicidas (1999) e incluso Lost in translation (2003).
Sin embargo, comprobamos con algo de nostalgia que la cineasta estadounidense establece -incluso de manera un poco incómoda para el espectador- un límite muy marcado en la narración y nos priva de una perspectiva integral y completa de quien fue Priscilla para mostrarnos solo y exclusivamente desde ese rol: la joven adolescente de 14 años que se convierte en la mujer de Elvis Presley, muy a pesar de los planes que sus padres tenían sobre su futuro. Como anécdota, fue la misma Sofia Coppola quien consiguió convencer a Priscilla Beaulieu para que le dejara adaptar sus memorias Elvis y yo (1988) y así rodar esta película.
El arranque es marca Sofia Coppola 100%: La cámara sigue de cerca a unos pies de mujer que recorren una alfombra rosa suave de felpa, de una textura muy atractiva y atrayente al tacto. Los siguientes planos son ella secándose el pelo con el secador, su mano mientras se pinta las uñas, su ojo mientras se maquilla con el eyeliner negro. La música es inspiradora para el desarrollo de la historia, nos sitúa en la época, refleja el momento de manera artística y fidedigna y se extiende de manera narrativa hasta rellenar algunos de esos huecos vacíos para asomarnos al mundo interior de Priscilla, o al menos para empatizar con ella.
Cailee Spaeny (The First Lady, How it ends) es lo de la cinta, ganadora de la Copa Volpi como mejor actriz en el Festival de Venecia de 2023 y nominada en los Globos de Oro, en los Premios Gotham y en los Satellite Awards. No es para menos: la sutileza y delicadeza en sus gestos, miradas, movimientos deleitan al espectador y elaboran un poderoso mensaje en la gran pantalla sin apenas articular palabra.
El actor Jacob Elordi (Saltburn, Euphoria) resulta completamente flemático, imperturbable, probablemente marcado desde la dirección, para encarnar a ese personaje soberbio, vanidoso, desagradable, caprichoso y egoísta que busca retratar Coppola y que tantos documentos históricos (películas, textos, declaraciones) avalan. El trazo de este personaje es clave en la película para subrayar todavía más la intención de la directora.
Priscilla es, al fin y al cabo, lo que esperamos de una buena película de Sofia Coppola, lleva su impronta más pura: una mujer sumida en la soledad y en la melancolía, modelada en una atmósfera oscura -algo que Sofía nos deja muy claro también en las formas (esa luz tan atenuada, hasta oscura)-, aparentemente en calma, acallada rumia la rabia silenciosa en su interior, y el elemento identitario de Coppola: la incomunicación. Esa arma de doble filo que permite a la directora contarnos quien fue Priscilla a través de las imágenes, del silencio y de la frustración. De doble filo, porque, efectivamente, por un lado nos ayuda a entender mejor cómo se siente ella, y por otro, hablar de la incomunicación obliga a la cineasta a crear visualmente esa distancia, sufrimiento y dolor que desemboca en un vacío que inevitablemente, el espectador también siente. Por eso, de algún modo, es comprensible que nos quedemos “vacíos” después de ver Priscilla. Incluso con ganas de saber quién fue realmente, qué anhelaba, qué admiraba y qué soñaba.
Ficha técnica
- Título Original: Priscilla
- Dirección: Sofia Coppola
- Guión: Sofia Coppola
- País: Estados Unidos
- Año: 2024
- Duración: 110 min. min.
- Género: Drama, biopic
- Interpretación: Cailee Spaeny, Jacob Elordi, Emily Mitchell, Ari Cohen
- Productora: American Zoetrope, Stage 6 Films, The Apartment
- Música: Phoenix
- Fotografía: Philippe Le Sourd
- Estreno en España: 14 de febrero de 2024